(In)dependencia Emocional
En este taller aprenderemos a detectar nuestras dependencias y encontraremos claves para entender nuestras relaciones.
Pero sobre todo, aprenderemos a ser personas independientes, que se cuidan, respetan, elijen y confían en sí mismas y en sus criterios.
PROGRAMA
1ª parte: La dependencia emocional
- Perfil de la persona dependiente:
- Cómo es su autoestima
- Como se comporta y se siente
- Cómo son sus relaciones personales
- Qué tipo de personas elige el dependiente
- Relación del dependiente con:
- Persona dominante
- Persona sana
- ¿Soy dependiente? ¿Hasta qué punto mi dependencia es sana?
- Origen y mantenimiento de la dependencia: ¿por qué no logro ser independiente?
2º parte: La independencia emocional
- Sustituir la Autocrítica Dañina por un Cuidador interno
- ” Yo debería” versus “yo elijo”: valores sanos e insanos
- Respeto a mis derechos
- Desarrollo de un autoconcepto sano
- Desarrollo de un lenguaje sano
- Asertividad: autoafirmación frente a los demás
METODOLOGÍA
- Exposiciones teóricas.
- Ejercicios prácticos individuales y grupales.
- Ejemplos y análisis de casos reales aportados por los ponentes o por el grupo.
ASERTIVIDAD, expresión de una sana autoestima
Taller intensivo para mejorar las relaciones personales mediante la asertividad. Basado en la importancia del respeto propio y hacia los demás, está dirigido tanto a quienes se sienten ignorados o pisoteados como a quienes actúan de forma agresiva. Beneficioso para cualquiera que quiera profundizar en sí mismo y mejorar su forma de relacionarse.
PROGRAMA
- Definición de Asertividad.
- Exploración e identificación de comportamientos no asertivos, agresivos y asertivos.
- Habilidades asertivas: pensamientos, comportamientos y sentimientos positivos.
- Aplicación de las habilidades asertivas a situaciones concretas de la vida: pareja, trabajo, hijos, amistades.
METODOLOGÍA
- Exposiciones teóricas.
- Ejercicios prácticos individuales y grupales.
- Ejemplos y análisis de casos reales aportados por los ponentes o por el grupo.
Autoestima. Aprende a quererte
En este taller aprenderemos a detectar nuestras dependencias y encontraremos claves para entender nuestras relaciones.
Pero sobre todo, aprenderemos a ser personas independientes, que se cuidan, respetan, elijen y confían en sí mismas y en sus criterios.
PROGRAMA
1. Introducción: qué es realmente la autoestima
2. ¿Cómo está mi autoestima?
Indicadores para valorar mi relación conmigo misma
3. Conceptos clave para analizar la autoestima
- la crítica patológica
- el autoconcepto
- los esquemas mentales
4. ¿Por qué? Origen de la autoestima
5. Entrenamiento de la autoestima
5.1 Normas básicas para iniciar un aumento de autoestima
5.2 Herramientas concretas:
- tratamiento de los “errores”
- autocompasión
- lenguaje para la autoestima
5.3 Cómo llevar lo aprendido a la práctica.
Autocríticas y Culpabilidad
Taller intensivo para comprenderse mejor y gestionar la autocrítica y la culpa. Ayuda a identificar su origen y función, fomentando la autoestima y el autovalor. Dirigido a quienes se sienten atrapados en un ciclo de autocrítica y culpa, ofreciendo herramientas para descubrir y potenciar su verdadera valía.
PROGRAMA
- Diferencia entre la crítica patológica y la crítica adaptativa: ¿ Cual utilizo yo con más frecuencia
- Diferentes formas de criticarse
- Origen de la crítica : Cómo he aprendido a criticarme
- Funciones de la crítica : ¿ Para qué me está sirviendo criticarme ?
- Costes de la crítica: Cómo repercute la crítica en mi autoestima
AFRONTAMIENTO DE LA CRÍTICA
¿Qué hacer con mis críticas patológicas?
- Desarmar a la crítica
- Reconstruir el autoconcepto de una forma sana y realista
- Trabajar los deberes y los valores
- Comprenderse – aceptarse – perdonarse
Cómo transformar nuestro crítico interno en un aliado
Educar en Autoestima y Asertividad
Taller para fomentar una sana autoestima en los niños, enseñándoles a defender sus derechos y respetar a los demás. Dirigido a padres que desean guiar a sus hijos hacia la seguridad y el respeto propio desde antes de la adolescencia.
PROGRAMA
1. Educar para la autoestima
- De que consta una autoestima sana
- Criterios para detectar autoestima en el niño
- ¿Cómo se aprende a tener una autoestima sana .?
- ¿Cómo se aprende a tener una autoestima deficitaria?
- El lenguaje de la autoestima: comunicación verbal y no verbal
2. Los ADULTOS como modelo de influencia
- Modelo negativo
- Modelo positivo
3. Educar para la asertividad
- Cómo enseñar a decir NO a los niños
- Cómo decir NO a los niños: los límites
- Expresión sana de sentimientos-autoafirmación